Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Colectivo Rémora, Espacios Difusos, Oa Estudio, Silencio se Lee
Aquí tenéis el reportaje que el equipo del programa, emitido en el Canal 8 de Castilla y León, realizó durante todo el día 27 de febrero, para documentar nuestras intervenciones.
Filed under: Almudena Zapatero, Colectivo Ágoras, Contradicción, Diploide, Funkforward, Javier Carballo, Josh aka Deckster, Juan Carlos Quindós, Julio Bescós, Mar Alcubilla, Mercedes Gaspar, Mr. HeadUp, Nicolás Sánchez, Noel Manzano, Poupées Eléctriques, Producciones La Fragua, Stromboli, The Black Noise Ensemble | Etiquetas: Arte, Colectivo Rémora, Espacios Difusos, fotografía, Juan Carlos Quindós, Luna de Mayo, Mar Alcubilla, música, Mr. HeadUp, Nathalie Paco, Oa Estudio, Street Art
Gracias a todos por haber participado, de una u otra manera, en Espacios Difusos. Aquí os pegamos algunas fotos que hemos ido recogiendo de quienes estuvieron el 27 de febrero de 2010 en esta ocupación artística en Valladolid. Espacios Difusos no acaba aquí. Próximamente, más… Las primeras fotos son de Luna de Mayo y Nathalie Paco. Iremos poniendo más fotos y vídeos. Pero también podéis ver más en la página de Juan Carlos Quindós. Las últimas fotos son de Mr. HeadUp. En la «Sala de prensa» también tenéis más reseñas de lo que se dijo en los medios…
Aquí tenéis una lista con las preguntas más frecuentes sobre la fiesta en Espacio Matrioska (27 de febrero)
¿Dónde? En el antiguo Colegio Conde Ansúrez (Serranía de Ronda 35)
¿Cuándo? Las puertas se abren a las 21:00 horas. Os rogamos puntualidad inglesa (a las 21h30 comienza el concierto de los Poupées Eléctriques).
¿Qué actuaciones habrá? Poupées Eléctriques realizarán primero una performance con música experimental y vídeo; luego, para bailar de verdad, pincharán Funkfow y Deckster, dos gigantes del funky, el electro, el hiphop, el rare groove y mucho más…
¿Cómo consigo la entrada? La fiesta es el único evento para el que necesitas una entrada. Ésta SÓLO la puedes conseguir en el MINUTO (Macías Picavea 21) o en el COCO (Plaza Federico Watenberg) y por 6€ podrás disfrutar de la matrioska abierta. SÓLO SE VENDEN POR ANTICIPADO.
¿Por qué tengo que pagar un entrada para la fiesta y no para el resto de las cosas? El dinero de la entrada ayuda a financiar Espacios Difusos y, además, te gusta que se mueva otra cultura en tu ciudad.
¿Hasta cuando puedo comprar las entradas? Hasta el mismo día 27 pero no olvides que el aforo es limitado y que sólo podrás acceder a la fiesta con tu entrada.
¿Tengo que llevar mi propia bebida? NO…el bar COCO ha puesto una barra donde tendrás de todo con la elegancia y el buen hacer que les caracteriza.
¿Hasta qué hora puedo bailar? Hasta las 01h45 (si has llegado con puntualidad y te has movido al ritmo de Deckster y Funkfow a esa hora necesitarás tomar un poco de aire).
Si quieres saber qué otras cosas te esperan en el Espacio Matrioska puedes picar aquí y si tienes más preguntas envíanos un correo a la siguiente dirección: matrioskaproject@gmail.com
Filed under: Colectivo Ágoras, Diploide, Mercedes Gaspar, Mr. HeadUp, Producciones La Fragua | Etiquetas: Colectivo Ágoras, Diploide, Espacios Difusos, Luis Gómez, música, Mercedes Gaspar, Mr. HeadUp, Oa Estudio, Producciones La Fragua, Street Art
Una de las características de los Espacios Difusos es su resistencia a contener de forma permanente la actividad vívida de las personas que lo rodean, lo transitan o lo viven cada día. Pueden ser lugares nuevos, relucientes y fríos, que son construidos desde el principio como espacios neutrales, o pueden ser descampados conformados por sucesivas capas urbanísticas, que se mantienen como sitios inhabitables y sin función alguna.
Este es el caso del Espacio Resistente (Av/ Valle de Esgueva, 39), donde antes hubo casas molineras y ahora se extiende un terreno baldío que ni siquiera se usa como aparcamiento. Una pequeña imprenta y los restos de un muro con ventanas y puerta son los únicos restos de lo que una vez hubo allí. Fruto de la presión urbanística, especialmente voraz en esta zona, el espacio se ha convertido en una auténtica tierra de nadie.
Mr. HeadUp, diseñador gráfico afincado en Bilbao, desarrollará su peculiar visión sobre estos espacios con un trabajo elaborado a base de plantillas de papel pegadas directamente sobre los muros. Sus ilustraciones se balancean entre el Street Art y el diseño publicitario, entre la improvisación del momento y la idea preconcebida.
Junto a él, Oa estudio y el colectivo de arquitectos Ágoras se reapropiarán del lugar con una peculiar demarcación del terreno. Todo ello irá acompañado de un ingrediente que nunca puede faltar en este tipo de trabajos: la música como elemento que da cuerpo a los vacíos del espacio. Diploide, uno de los grupos experimentales más originales del momento, pondrán sus discos y su ritmo a los trabajos en plena realización.
Desde las 12 horas hasta finalización del trabajo. (El collage de arriba se llama «50 centavos», de Mr. HeadUp)
Además, Mercedes Gaspar, Luis Gómez y varios miembros más de su productora audivisual, «La Fragua», se encargarán de documentar toda la acción de Espacios Difusos a lo largo del día y pasando por cada uno de los espacios. De Gaspar, dedicada principalmente al cortometraje experimental, ha ganado, entre otros premios, un Goya (1995) por su trabajo «El sueño de Adán», en el que también participó La Fragua. Esta colaboración forma parte del esfuerzo que el Colectivo Rémora y Oa estudio están realizando por fomentar los intercambios artísticos en Valladolid a través de la estrategia de Espacios Difusos.
Filed under: Javier Carballo | Etiquetas: carlos chávez, Espacios Difusos, Javier Carballo, paseo, visita guiada
¿En que se parece la zona de la Esgueva a Praga, Londres o Berlín? ¿Seguro que en nada? ¿Y si una visita guiada, al estilo de los paseos turísticos, nos introdujera en toda esta zona?
No nos interesan los monumentos, las nostalgias del pasado ni la manida historia. Se trata de un paseo en el que comprender el por qué de esta acción cultural y con el que reinventar la ciudad, no sólo los propios espacios donde intervenimos con exposiciones, sino también nuestra propia experiencia y vivencia de ellos, porque en el paseo es más importante el ojo de quien mira que aquello que se ve. Y la ironía, es decir, la distancia con la que uno se enfrente a los objetos y a la vida del itinerario es esencial para obtener nuevos puntos de vista.
A partir de un texto de Carlos Chávez, el actor Javier Carballo hará un recorrido por los lugares más interesantes de la zona, entretejiendo en la visita cada uno de los Espacios Difusos y mezclando en la guía ficción y realidad.
Se realizarán dos visitas, ambas comenzarán en la iglesia de La Pilarica, con el siguiente horario: la primera a las 11:30 y la segunda a las 17 horas.
La duración aproximada es de 1:30 horas. Se recomienda calzado cómodo, puesto que todo el recorrido se hace a pie, y ropa abrigada. La asistencia es libre y gratuita. Aquí tenéis el plano de la zona (para descargar y llevar), con más información sobre bares interesantes y baratos donde tomar algo…
Filed under: Mar Alcubilla, Noel Manzano | Etiquetas: dibujo, Espacios Difusos, fotografía, Mar Alcubilla, Noel Manzano
La idea de recurrir a espacios abandonados, como este Espacio Tubo, y de intervenir en ellos por un tiempo con acciones artísticas no sólo es la de mostrar obra de determinados artistas, sino la de hablar y reflexionar también sobre el uso de ciertos lugares. Las ciudades no sólo nos marcan a nosotros sino que todos, de alguna manera, las marcamos también a ellas con nuestro pasar, con la vida que imprimimos en sus espacios. Nosotros queremos convertir la ciudad en un auténtico laboratorio artístico y cultural, un ensayo permanente de preguntas sobre nuestro entorno, más o menos cercano, y respuestas que no se conformen con lo evidente o lo fácil.
En cierto modo, tanto las fotos de Noel Manzano como los dibujos de Mar Alcubilla lanzan algunas ideas sobre nuestro habitar contemporáneo en la urbe. Los paseos hechos collage de una y las fotos del otro son la búsqueda de esa huella nuestra en los lugares del paseo, el intento por evidenciarla y hacer de ello no sólo un rastro sino también una guía.
Este espacio está en Nueva del Carmen, 6 (frente a la iglesia de la Pilarica), abierto de 11:30 a 20 horas.
Filed under: Stromboli, The Black Noise Ensemble | Etiquetas: alex izquierdo, ángel román, cine, Espacios Difusos, javier vielba, lucifer rising, manu salviejo, música, miguel zapatero, pablo sánchez, Stromboli, The Black Noise Ensemble, wrong again
Los lugares abandonados tienen la fecundidad de lo posible. En la calle Reyes Magos, 40, hay una nave que se construyó en los años sesenta. Primero funcionó como gallinero, una pequeña granja avícola en medio de la ciudad que, después, se transformó en fábrica de lámparas. Ahora está esperando a que por primera vez la música suene en su interior.
El grupo de jazz Stromboli, formado por Manu Salviejo, Pablo Sánchez y Miguel Zapatero, junto con The Black Noise Ensemble, formado por Javier Vielba (de Arizona Baby), Alex Izquierdo (de The royal Suite) y el percusionista Ángel Román, se instalan en el interior de este espacio por un día para poner sus respectivas músicas a sendos cortometrajes, en una acción en la que música y cine se referencian mutuamente, se complementan para ir mas allá de sus géneros respectivos y convertirse en una plena actuación en el sentido más fiel de la palabra.
Stromboli se encuentra con el cortometraje de Laurel y Hardy, «Wrong Again» (1929), un clásico del primer cine mudo, divertido y lleno de comicidad. The Black Noise Ensemble, reunidos sólo para este proyecto, traen un corto de llamado «Lucifer Rising», de 1973, realizado por Kenneth Anger en el más puro estilo psicodélico de su década.
Habrá dos pases: uno a las 13:30 y el otro a las 19 horas. La entrada es gratuita y se exige puntualidad.
Filed under: Julio Bescós | Etiquetas: espacio BIP, Espacios Difusos, fotografía, Julio Bescós, Nicolás Sánchez
Una casita de ladrillo, construida a finales de la década de 1950, junto a las piscinas de Endasa (c/ Conde Arteche, s/n), y donde actualmente está la asociación de vecinos del Barrio España, es el marco de los reflejos y las apropiaciones fotográficas de Julio Bescós, un espacio entre el idilio complacido de aquella década, en los inicios del capitalismo social, la seriealidad de las barriadas de arquitectura más comunista (y eso que se construyeron en plena dictadura) y la decadencia del solar en obras. ¿Dónde estamos realmente?
A esta pregunta es a una de las primeras que responden las fotos de Bescós. «Bureau International du paysage» es una búsqueda irónica de los rastros y los signos de identidad de un lugar, a través de imágenes que no intentan guardar fidelidad con una realidad aparente, sino con la verdad que puede desprenderse del engaño de sus apariencias. Pero también las fotos suyas se refieren a la manera en la que recibimos el paisaje, que no sólo es de naturaleza sino también urbano, y que es ya una construcción humana a partir de ideas, perspectivas, asociaciones de materiales. El paisaje es una forma de ver el mundo y de transmitirlo. ¿Quiénes hacen que algo se considere paisaje? ¿En qué consiste esa categoría difusa del pintoresquismo? ¿Qué ideología sostiene el concepto paisaje? ¿Dónde quedamos nosotros? De la misma manera que en la década de 1960 un grupo de fotógrafos franceses, agrupados en torno al «Bureau National des Paysages», la primigenia Oficina de Turismo, se lanzaron a hacer paisaje, Julio Bescós intenta redefinir estas categorías.
La proyección de imágenes se complementa con la música de Nicolás Sánchez, compuesta para la ocasión.
Este espacio permancerá abierto desde las 11:30 hasta las 20:00 horas.
La imagen de arriba se llama «Apropiaciones en el discurso del agua».
Filed under: Colectivo Ágoras, Contradicción, Funkforward, Josh aka Deckster, Poupées Eléctriques | Etiquetas: Colectivo Ágoras, Contradicción, Deckster, fiesta, Funkforward, matrioska, música, Poupées Eléctriques
Se trata de un antiguo colegio, el Conde Ansúrez (Serranía de Ronda, 35), donde se sitúa ahora, en una de sus alas, un centro de acción social. Su nombre, Matrioska, ha dado cuerpo al alter ego con el que Rémora y Oa estudio hemos intentado crear expectativas sobre esta acción, con la intención de darle una vuelta más a todo ese clima de emergencia cultural que, en algunos aspectos, está viviendo nuestra ciudad.
Para este espacio el colectivo de arquitectos Ágoras ha jugado con la idea de crear un espacio dentro de otro espacio a través de un entramado de paredes translúcidas y colores, con la intención de hacer posible toda la intensidad de una auténtica fiesta una sola noche: ¡entramos, bailamos y nos vamos!
En cuanto a las actuaciones, contamos con un cartel de lujo. Abrirán la velada los Poupées Eléctriques, un grupo de electrónica experimental que viene de Madrid para realizar su performance «End of Diversion», un juego de sonidos, proyecciones y textos donde se mezcla el jugueteo de los primeros instrumentos vanguardistas con la deconstrucción de los elementos musicales. Han actuado en sitios tan reputados como La Casa encendida de Madrid, de donde sale este video de 2007:
Después, más metidos ya en asuntos de fiestaca, vendrán al reclamo de los platos Funkfow y Deckster, dos dj’s que harán las delicias de los paladares más delicados. El uno, de Valladolid pero afinacado en Zaragoza, y el otro, de Nueva Jersey y residente en Valladolid, proponen un raro cruce de estilos entre el funk y el electro, el hip hop y el new disco, el jazz y el rare groove, como los gigantes del vinilo. Así lo cocinan y así lo degustamos. Como en toda buena fiesta tendremos una suculenta barra que correrá a cargo del COCO, ese buen bar de la Plaza Federico Watenberg donde la comida, la bebida y la compañía son de primera clase.
¡Aquí se baila! Todo ello irá acompañado de las visuales de Contradicción, un proyecto de prestidigitación de la imagen.
LAS ENTRADAS SON LIMITADAS (300) y cuestan 6 €. Sólo se venderán por anticipado en los siguientes bares: Café Minuto (Macías Picavea, 21) y Bar Coco (Federico Wattenberg). SOLO SE PERMITIRÁ EL ACCESO A LA FIESTA CON ENTRADA. Se exige máxima puntualidad.
21 horas- apertura de puertas
21:30 horas- Poupées Eléctriques
23 horas- Funkfow y Deckster
3:00 horas- Fin de la Party
Filed under: Almudena Zapatero, Juan Carlos Quindós | Etiquetas: Almudena Zapatero, Espacios Difusos, fotografía, Juan Carlos Quindós
En un local abandonado, perteneciente a la asociación de vecinos de la Pilarica, en la calle Puente La Reina, 22, dentro de un espacio que sufrió un incendio hace varios años, nos encontramos los restos de lo que fue: paredes con restos de pintura borboteante, un techo de hormigónvisto con lo que queda de los revestimientos de pladur y ventanas que se abren al exterior, a un patio. Las ruinas tienen la capacidad de evocar no sólo el pasado sino las posibilidades, el potencial de vida que podría desarrollarse allí, en un juego entre la realidad y el deseo. Este espacio permanecerá abierto desde las 11:30 hasta las 20:00 horas.
Los fotógrafos Juan Carlos Quindós y Almudena Zapatero reflexionan con sus imágenes sobre esa vida posible entre lo cotidiano y lo fantástico, abriendo con sus objetivos el espacio, y las vivencias de las personas que lo habitan, a una percepción renovada. Juntos han sido responsables de las imágenes para nuestra campaña de difusión Próximamente!
Para Juan Carlos Quindós cualquier espacio es susceptible de contener otros mundos. A través de un análisis, casi deconstructivista a veces, de la geometría arquitectónica surgen lugares nuevos en esos espacios residuales, gracias al extrañamiento con el que los observa. «Cabezonismo ilustrado» es su trabajo realizado para Espacios Difusos, situado entre la proyección y la ilustración en paredes: una mirada efímera que tiende a permanecer.
Las fotos de Almudena Zapatero aportan el argumento, la narración de las vivencias en esos espacios. Sus imágenes se sitúan en el ámbito del fotorreportaje. Partiendo de la idea de que la fotografía es un encuentro íntimo entre el ojo y la luz, un instante que atestigua la realidad del artista, su trabajo prolonga esos instantes a través de un uso casi artesanal de la imagen. Sin trucos digitales y con su Nikon mecánica en mano, trata de hacer aparecer otros mundos a partir de los contrastes en blanco y negro o con colores pertenecientes al mundo pre-digital, lugares casi poéticos que se encuentran escondidos en las escenas más cotidianas. En un mundo saturado de tecnología digital, sus texturas evocan casi las ruinas de un presente que parece cada vez más obsoleto, pero al que se hace más urgente volver para repensar nuestra relación vital con uno mismo y con los otros. Este es su planteamiento para «Aquí huele a chamusquina».